Inicio » Noticias de Baja California » Economía circular: ¿la salida al colapso ambiental?

Economía circular: ¿la salida al colapso ambiental?

by Pulso News

Baja California, 02 de mayo de 2025.- Vivimos en un modelo económico que ya no da más. La lógica de extraer, producir, consumir y desechar ha llevado al planeta a un punto crítico: los recursos se agotan, los residuos se acumulan y el medio ambiente sufre. Frente a esta realidad, surge una alternativa que busca inspiración en la naturaleza: la economía circular. Un enfoque donde lo que hoy llamamos “desperdicio” puede ser mañana un recurso valioso, expresó la ingeniera química Jessica Castañeda Castillo, Asesora Técnica del Centro de Innovación y Gestión Ambiental México A.C.

Durante el Seminario Permanente para el Desarrollo Sustentable, organizado por el CIGAMX, Castañeda Castillo presentó la ponencia “Desarrollo sustentable y economía circular”, en la que invitó a repensarlo todo: no sólo cómo el ser humano produce y consume, sino cómo se relaciona con el entorno.

La ingeniera química explicó que el principio fundamental de la economía circular es mantener el valor de productos, materiales y recursos dentro de la economía durante el mayor tiempo posible, minimizando la generación de residuos.

“Se ha encajonado a la economía circular en un manejo de residuos, eso es una trampa…se asume que el problema está en la última parte de la economía lineal, y que es una gestión de residuos, sin embargo, la economía circular no es una gestión de estos”, recalcó la ponente con un planteamiento claro “no se trata de gestionar desechos, sino de diseñar sistemas donde el desperdicio simplemente no exista”.

Una nueva forma de entender los recursos
Desde la perspectiva de la experta, elementos vitales como el agua, la energía y los materiales deben gestionarse con responsabilidad y visión a largo plazo. Castañeda Castillo habló de un enfoque sistémico: entender cómo fluyen los recursos a través de la economía y cómo podemos maximizar su valor.

También destacó la importancia de conceptos como la simbiosis industrial -donde los residuos de una empresa se convierten en insumos para otra- y la economía funcional, que promueve el uso compartido de bienes en lugar de su posesión individual. Estos modelos, más que acumular, buscan cuidar, reparar y regenerar.

Políticas públicas: el desafío de institucionalizar el cambio

La Asesora del CIGAMX señaló que la transición hacia una economía circular requiere marcos legales sólidos. La Ley de Economía Circular y la Ley de Prevención y Gestión Integral de los Residuos son avances importantes, pero todavía insuficientes si no se alinean de manera integral las políticas públicas.

En esta línea -en una de sus intervenciones- el ingeniero bioquímico José Carmelo Zavala, director del CIGAMX, señaló la importancia de promover dentro de las políticas el ecodiseño, la reparación, el reacondicionamiento y la reutilización, lo cual permitiría alargar la vida de útil de los productos.

“Se convoca a un cambio cultural, donde los productos no se consideren de un solo uso, sino que con el debido mantenimiento a lo largo de su vida útil estos puedan reutilizarse”, mencionó el experto en temas ambientales.

Frente a ello, alargar la vida útil de los productos reducirá no solo considerablemente la presión sobre el ambiente, sino que abre nuevas oportunidades económicas y sociales.

Beneficios que trascienden la economía

La apuesta circular genera beneficios en múltiples dimensiones:

• Económicos: reducción de costos en materias primas, energía y abastecimiento; nuevos ingresos por venta de subproductos y reciclaje; diversificación de mercados.
• Ambientales: disminución del uso de materias primas vírgenes y energía no renovable; reducción de residuos y emisiones contaminantes; reincorporación de productos y materiales a la cadena productiva.
• Sociales: generación de empleos locales, fortalecimiento del tejido comunitario y desarrollo de capacidades técnicas y organizativas en las comunidades.

Jessica Castañeda remarcó que la economía circular no debe entenderse solo como una oportunidad de negocio, sino como un modelo regenerativo que pone en el centro la sustentabilidad, la equidad y el bienestar colectivo.

Finalmente, los expertos coincidieron en que: transitar hacia la economía circular es reconstruir la relación del ser humano con la naturaleza, pero también entre los individuos. Se requiere más que innovaciones tecnológicas; hace falta una transformación cultural profunda, que valore la reparación por encima del descarte, la colaboración sobre la competencia, y la regeneración antes que la extracción.

El Seminario Permanente para el Desarrollo Sustentable es una propuesta de difusión y de educación ambiental del CIGAMX y la CONCANACO SERVYTUR México, abierta al público en general.

Para ver completo el episodio 106, siga este enlace de acceso a You Tube:
https://youtu.be/MKYeQwb_q10

El próximo 07 de mayo, El Seminario Permanente para el Desarrollo Sustentable, tiene como invitada a la Dra. Lidia Ivonne Blásquez Martínez, Profesora Investigadora del Departamento de Procesos Sociales de la UAM, con el tema “Perspectiva Biocultural para la Formulación de Instrumentos de Política Pública Ambiental en Humedales”.

El evento es público y puede registrarse en nuestra página web: https://cigamx.org/

You may also like

Cargando...

@2022 – Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Pulso Media