Inicio » Noticias de Baja California » La Gestión hídrica debe tener rostro humano: CIGAMX

La Gestión hídrica debe tener rostro humano: CIGAMX

by Pulso News

Baja California, 25 de abril de 2025. – La sobreexplotación, la contaminación y la escasez del agua hacen un llamado urgente para revisar el modelo actual de gestión hídrica. Es necesario cuestionar las dinámicas urbanas impuestas sobre territorios rurales y reconocer que el agua es mucho más que un recurso: es historia, es cultura, es identidad y, sobre todo, es vida, consideró el director del Centro de Innovación y Gestión Ambiental México A.C., I.B.Q. José Carmelo Zavala Álvarez.

Durante la sesión 106 del Seminario Permanente para el Desarrollo Sustentable, se reflexionó sobre la importancia de dejar de visualizar al agua únicamente como un líquido que se mide en litros, y empezar a entenderla desde una perspectiva sociocultural y humana.

“En muchas ocasiones, la dimensión cultural y humana no se toma en cuenta al momento de tomar decisiones sobre este recurso vital”, señaló Zavala Álvarez, egresado del Programa LEAD por El Colegio de México.

José Carmelo Zavala Álvarez, director del Centro de Innovación y Gestión Ambiental México A.C. (CIGAMX)

Durante la ponencia titulada “Consideraciones antropológicas sobre el Sistema Cutzamala”, a cargo del Mtro. Andrés Latapí, académico de la UNAM, se mostró una visión crítica y profundamente humana sobre el Sistema Cutzamala, no solo como una obra de ingeniería, sino como un territorio vivo, atravesado por historias, culturas, tensiones y formas de resistencia.

Cutzamala: más que infraestructura, un territorio en disputa

Latapí problematizó el enfoque tradicional con el que se ha concebido el Sistema Cutzamala: un entramado técnico de siete subcuencas, presas, estaciones de bombeo y plantas potabilizadoras que abastece de agua a millones en la Ciudad de México. Sin embargo, detrás de esta hazaña hidráulica hay realidades invisibilizadas: 14 municipios en Michoacán y el Estado de México afectados por decisiones centralizadas que han ignorado a sus habitantes, sus formas de vida y su relación con el agua.

“Más allá del esfuerzo monumental de subir agua a más de 1,100 metros de altura y transportarla por decenas de kilómetros, el sistema ha fragmentado ecosistemas y comunidades”, señaló el ponente.

Latapí subrayó cómo se han roto vínculos tradicionales con la tierra, se ha intensificado la desigualdad social y se ha impulsado una migración forzada que debilita el tejido comunitario.

Crisis estructural y modelo insostenible

El panorama no es alentador, mencionó el experto: existen caudales en descenso, una pérdida de agua del 10 % anual, infraestructura deteriorada y una creciente demanda de riego para monocultivos como el aguacate y la floricultura. Todo esto apunta a una crisis integral del sistema. Además, mantener en marcha este megaproyecto representa cerca del 5 % del presupuesto anual de CONAGUA solo en energía, con consecuencias ambientales significativas por sus emisiones de carbono.

La expansión urbana, el desarrollo inmobiliario y la presión sobre tierras agrícolas están empujando a las comunidades a renunciar a sus formas tradicionales de vida, generando desarraigo y pérdida de resiliencia local.

Comunidades que resisten: una alternativa posible

En este escenario, Latapí resaltó la fuerza de las comunidades campesinas e indígenas, que han sabido conservar una relación respetuosa y equilibrada con el agua. En lugares como Valle de Bravo, Amanalco, Zitácuaro o Villa Victoria, las prácticas agroecológicas, los calendarios agrícolas-rituales y las fiestas patronales no solo son expresiones culturales, sino mecanismos eficaces para conservar los manantiales y los ecosistemas.

“Estas formas de vida representan una alternativa real y vigente frente a un modelo extractivista que prioriza la eficiencia técnica sobre la justicia ambiental y cultural”. Son, en palabras del ponente, verdaderos sistemas organizativos que garantizan el cuidado del agua como bien común.

Por una política hídrica con rostro humano

La propuesta es clara: pensar la gestión del agua desde una visión integral que combine tecnología, cultura y justicia. Para ello, Latapí llamó a fortalecer las capacidades locales, valorar los saberes tradicionales y fomentar la participación activa de las comunidades a través de la educación y el diálogo.

Las estructuras comunitarias –como las mayordomías o las festividades religiosas– deben reconocerse como herramientas clave para la organización social y la protección del agua. No son reliquias del pasado, sino estrategias vigentes para enfrentar los desafíos del presente.

Conclusión: un nuevo pacto con el territorio

La ponencia cerró con una reflexión provocadora: ¿es posible sostener el Sistema Cutzamala desde una lógica comunitaria, campesina e indígena? Latapí planteó que el verdadero cambio no vendrá solo de lo técnico, sino de una transformación política y cultural que ponga en el centro a las personas, sus territorios y sus derechos.

El Seminario Permanente para el Desarrollo Sustentable es una plataforma de divulgación y formación ambiental impulsada por el Centro de Innovación y Gestión Ambiental México A.C. (CIGAMX) y la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de los Estados Unidos Mexicanos (CONCANACO SERVYTUR MÉXICO), con el objetivo de promover una cultura de sostenibilidad a través del diálogo, el conocimiento y la acción conjunta.

Para ver completo el episodio “Consideraciones antropológicas sobre el Sistema Cutzamala”, siga esta liga de acceso a YouTube: https://youtu.be/hjtWM0Fi4j0

Próxima sesión del Seminario Permanente para el Desarrollo Sustentable:
Fecha: 30 de abril

Invitado: Lic. Alejandra Chávez Cadena / Directora Jurídica en Alafita y Asociados

Tema: “La Evolución de la Administración Pública Ambiental en México”

El acceso es público, regístrese aquí:

https://cigamx.org/event/la-evolucion-de-la-administracion-publica-ambiental-en-mexico/

You may also like

Cargando...

@2022 – Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Pulso Media