Inicio » Noticias de Baja California » Día de la Tierra 2025: Avances, retos y una alerta ambiental desde Baja California

Día de la Tierra 2025: Avances, retos y una alerta ambiental desde Baja California

by Redacción Pulso Ciudadano

Baja California, 22 de abril de 2025 – Este 22 de abril se conmemora el Día Internacional de la Madre Tierra, una fecha instaurada para reflexionar sobre el estado del planeta y la necesidad de actuar colectivamente en su preservación. Desde Baja California, el director del Centro de Innovación y Gestión Ambiental México A.C., el ingeniero bioquímico José Carmelo Zavala Álvarez, hizo un llamado a reconocer tanto los logros alcanzados como los desafíos pendientes en materia ambiental.



“Vale la pena hacer un recuento rápido tal vez de los claroscuros, de los éxitos y de los no tan éxitos que hemos hecho en conservar, en cuidar la Tierra como nuestro hogar. Con el lema “una salud del planeta es nuestra propia salud”, podemos hacer un análisis y definir qué tan exitosos hemos sido en el cuidado del planeta”, expresó Zavala Álvarez con motivo de la efeméride.

I.B.Q. José Carmelo Zavala Álvarez
I.B.Q. José Carmelo Zavala Álvarez / Director del Centro de Innovación y Gestión Ambiental México A.C.



Uno de los ejemplos más inspiradores, recordó, es el combate al agujero en la capa de ozono, en el que científicos mexicanos como Mario Molina, Premio Nobel de Química, jugaron un papel clave. “Logró poner de acuerdo a empresas, a gobiernos, a políticos, a la sociedad, para poder modificar la tecnología de la refrigeración”, subrayó. Gracias a ese esfuerzo, los gases que deterioran la capa de ozono han dejado de usarse masivamente, y se ha logrado frenar uno de los daños más severos al equilibrio atmosférico.


“Ese logro alimenta el optimismo, porque demuestra que cuando personas, gobiernos, empresas y organizaciones nos ponemos de acuerdo, somos capaces de alcanzar grandes cosas.”, afirmó el director del CIGAMX.


Sin embargo, Zavala también advirtió sobre rezagos significativos a nivel local. En particular, mencionó los problemas con el tratamiento de aguas residuales en Tijuana y San Diego. Si bien se ha anunciado la pronta operación de la planta de tratamiento de San Antonio de los Buenos, “es una planta más pequeña”, esta podría verse rebasada si no se avanza en paralelo con la ampliación de infraestructura con la que se construye en el lado estadounidense.



“La nueva planta de San Antonio de los Buenos, no avanza al mismo ritmo y sincronía con la planta de tratamiento en San Diego, que tiene la visión de duplicar su capacidad. Esto podría provocar una sobrecarga en la infraestructura mexicana, reduciendo el tiempo de residencia del agua en el sistema de tratamiento y, en consecuencia, impidiendo que el agua sea adecuadamente tratada.”, señaló el ingeniero bioquímico, egresado del Programa LEAD por El Colegio de México.


“La situación ya está impactando a las playas de la región, específicamente Rosarito y Tijuana en últimas fechas, mientras que Imperial Beach lleva años sin poder usar de manera recreativa sus playas”, recordó. Esta realidad contrasta con avances esperanzadores, como la reintroducción del cóndor de California en San Pedro Mártir y del berrendo peninsular en la vida silvestre, logros que Zavala consideró como ejemplo del potencial de la acción conjunta.

Para el especialista, los temas prioritarios en la región son claros: el manejo de residuos urbanos, la calidad del aire y la gestión del agua. En este último rubro, incluso mencionó la desalación como una alternativa viable, aunque subrayó que antes es indispensable reparar fugas y mejorar la eficiencia del sistema hídrico.

En un contexto donde la gestión del agua entre México y Estados Unidos se ha vuelto tensa por temporadas, la desalación del agua de mar surge como una alternativa que podría brindar mayor certidumbre hacia el futuro, ya que representa una fuente fija y confiable. Sin embargo, antes de apostar plenamente por esta solución, es fundamental atender tareas previas, como la detección y reparación de fugas en las redes de distribución.



“Todo junto, todo pegado, todo a la vez, todo conectado: esa es una visión holística, sistémica, que nos convoca a tenerla presente hoy en el Día de la Tierra”, concluyó.

You may also like

Cargando...

@2022 – Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Pulso Media