Baja California, 11 de abril de 2025.- La pérdida de biodiversidad es uno de los tres grandes retos ambientales a nivel global, y forma parte de la denominada “policrisis ambiental”. Esta crisis se manifiesta no solo en la desaparición de especies, sino en la degradación de los ecosistemas, la pérdida de interacciones bióticas esenciales y el colapso de servicios ecosistémicos vitales.
Lo anterior fue expuesto por el Mtro. Alejandro Angulo Carrera, Secretario Técnico de la Secretaría de Medio Ambiente del Municipio de Querétaro, durante su participación en el episodio 104 del Seminario Permanente para el Desarrollo Sustentable, moderado por el I.B.Q. José Carmelo Zavala y la I.Q. Jessica Castañeda, donde abundó sobre la implementación de una nueva Ley General de Biodiversidad, iniciativa presentada ante el Senado de la República el pasado 12 de febrero y que busca sustituir la actual Ley General de Vida Silvestre.


Durante la ponencia denominada “¿Por Qué una Ley Nacional de Biodiversidad?”, el Mtro. Angulo Carrera, experto en biodiversidad, planteó que México requiere un marco jurídico integral que abarque de manera transversal la conservación, uso sostenible y restauración de la biodiversidad. “Los tiempos han cambiado … hoy más que enfocarnos en la parte del aprovechamiento, deberíamos estar pensando en la parte de la protección y la restauración del ambiente”, comentó.
La propuesta debe prever mecanismos para anticipar y mitigar los impactos del cambio global, entendiendo el funcionamiento de los sistemas naturales en nuevas escalas espaciales y temporales.
Querétaro: un caso pionero
El ponente compartió la experiencia del estado de Querétaro, primera entidad del país en aprobar una Ley de Biodiversidad en 2016, ahora integrada en su Código Ambiental. “Esta ley, fue la primera y la única, ningún otro estado de la república tiene una Ley de Biodiversidad”, recalcó.
Esta legislación destacaba principios clave como el uso sostenible, la equidad intergeneracional, la precaución ante daños irreversibles, la responsabilidad ambiental y la participación social, los cuales podrían servir de referencia para el diseño de una legislación nacional.
El expositor concluyó que una Ley General de Biodiversidad es necesaria y urgente, pero debe surgir de un proceso ampliamente participativo.
Desde el Centro de Innovación y Gestión Ambiental México A.C., consideramos lo fundamental que representa impulsar un diálogo abierto en todas las entidades federativas, para asegurar que la nueva legislación esté basada en el consenso y el conocimiento científico, así como en las experiencias locales.
Para ver completo el episodio “¿Una nueva Ley Nacional sobre Biodiversidad?”, siga esta liga de acceso a You Tube: https://youtu.be/CYyBLQZ2xdg
El próximo 16 de abril El Seminario para el Desarrollo Sustentable tiene como invitado al Mtro. Armando Montoya Figueroa, Director de Promoción y Certificación del Programa Nacional de Auditoría Ambiental de la POROFEPA con el tema “La mejora del Desempeño Ambiental: Herramientas prácticas para su implementación”
El evento es público y puede registrarse en el siguiente enlace:
https://cigamx.org/event/la-mejora-del-desempeno-ambiental-herramientas-practicas-para-su-implementacion/