Inicio » Noticias de Baja California » No aranceles para México, pero se espera efecto dominó a mediano plazo: Experto CETYS 

No aranceles para México, pero se espera efecto dominó a mediano plazo: Experto CETYS 

by Pulso News

Tijuana, Baja California, a 3 de abril de 2025.– Como un efecto dominó, los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos a decenas de países en el mundo tendrán un impacto negativo para México a mediano plazo. Esto, a pesar de que el país y Canadá quedaron exentos de dicho aumento, según señaló el Dr. Alfredo Valadez García, investigador y experto en Economía en CETYS Universidad.

Durante la tarde del miércoles 2 de abril, el presidente declaró que se trataba de un momento histórico, al que denominó el “Día de la Liberación”, ya que, desde su perspectiva, Estados Unidos ha recibido un trato inequitativo por parte de sus socios comerciales.

“Se le olvida al presidente Trump que una máxima en los tópicos de economía global es que, con el comercio libre (o con pocas restricciones), todos los países salen ganando. Por ello, el pronóstico para EE.UU. y la economía mundial en su conjunto es poco alentador, pues se espera una caída en las principales variables macroeconómicas. Esto nos llevaría a todos, incluyendo a México, como en un efecto dominó y, como suele suceder en las recesiones económicas, a un vendaval negativo en producción, inversión, consumo y empleo”, opinó el académico de la Escuela de Administración y Negocios en CETYS Campus Tijuana.

Dr. Alfredo Valadez García, investigador y experto en Economía en CETYS Universidad.

El pasado lunes se firmó y entró en vigor la imposición arancelaria por parte del país vecino, afectando a decenas de naciones en todo el mundo. Esta estrategia comercial del presidente Trump encendió de inmediato las alarmas entre reconocidos economistas, entre ellos Olivier Blanchard, quien advirtió que esto solo conducirá a una recesión económica a nivel global.

“Sin embargo, a la luz de la teoría y la evidencia económica, esto parece más bien una esclavitud de sus propios actos y decisiones en materia de comercio internacional”, señaló.

Por ello, el Dr. Valadez García subrayó que, aunque México y Canadá no están (de momento) en la lista de países afectados por estas medidas proteccionistas de Trump, la afectación indirecta llegará sin duda. La globalización nos ha interconectado de manera significativa, y no podemos perder de vista que, si a nuestros socios comerciales en Europa, Asia y el resto del mundo les va mal en sus economías, lo vamos a resentir; eso es un hecho ineludible. Por citar un ejemplo, si los países europeos, que compran una cantidad importante de bienes a México, entran en un escenario de desaceleración económica, tendrán menos capacidad adquisitiva para adquirir nuestros productos.

En concreto, el académico de CETYS consideró que, en la economía mexicana, el Banco de México podría reaccionar con una reducción en la tasa de interés, una acción habitual en momentos donde la inflación está controlada y es necesario estimular la economía. Aunque no es su función principal, esta medida busca incentivar la inversión y hacer más asequible el crédito para estimular el consumo de bienes duraderos. No obstante, es altamente probable que, a pesar del esfuerzo del Banco Central, algunas variables se contraigan debido a la misma esencia proteccionista de la política comercial estadounidense, afectando la inversión, la generación de empleos, el consumo, las remesas y las exportaciones, todas ellas estrechamente vinculadas a la dinámica del comercio mundial.

You may also like

Cargando...

@2022 – Todos los derechos reservados. Diseñado y desarrollado por Pulso Media